lunes, 12 de mayo de 2014

Pico Bolivar

Pico Bolívar

EPico Bolívar, la máxima elevación del territorio venezolano, está ubicado sobre la Sierra Nevada de Mérida, una estribación de la Cordillera de Los Andes venezolanos. Tiene una altura de 4.978 metros sobre el nivel del mar (4.978,4 ±0,4 mts), según los resultados de una serie de mediciones realizadas en el año 2002 por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en conjunto con el Laboratorio de Geodesia Física y Satelital de la Universidad del Zulia y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Simón Bolívar, usando el Sistema de Posicionamiento Global o GPS por sus siglas en inglés (Ver Proyecto GPS Bolívar 2002
El Pico Bolívar era conocido anteriormente como La Columna, pero en el año 1925, por propuesta del doctor Miguel Febres Cordero y de Juan Rodríguez Suárez, se le cambió el nombre en homenaje a Simón Bolívar. Actualmente, se sigue denominando La Columna al gran macizo erizado de picos cuya cumbre principal es el Bolívar.
El primer ascenso hasta la cima del pico Bolívar –luego de varios intentos infructuosos realizados  desde el año 1897– fue realizado el 5 de enero de 1935 por Enrique Bourgoin y Heriberto Márquez Molina, acompañados por el siempre recordado guía Domingo Peña. Los tres alcanzaron la cúspide a través de la garganta del ahora extinto glaciar de Timoncito, en la cara sur del pico. 
En abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del Bolívar, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño
El ascenso al pico Bolívar es bastante difícil, requiere de un buen entrenamiento físico, así como conocimientos técnicos y experticia en el uso de equipos y técnicas de escalada. En temporada de lluvias, además, es indispensable llevar equipos para nieve y hielo.
Son muchas las rutas que llevan a la cima, la más frecuentada es la que parte desde el parque La Mucuy, cerca de Tabay, la cual asciende lentamente entre parajes de incomparable belleza tales como la Laguna Verde, la Laguna Coromoto y la Laguna de Suero, o las magníficas vistas del pico Humboldt.

La Cueva del Guacharo

La Cueva del Guácharo- Venezuela


   En la región Nororiental, en el Estado Monagas, existe uno de los más imponentes e importantes monumentos naturales de Venezuela: la famosa Cueva del Guácharo, caverna de excepcional belleza, cuyos singulares atributos físicos y biológicos fueron reconocidos desde que Alejandro Humboldt la visitara en 1799 y la mencionara en la relación de sus viajes al Nuevo Mundo: "Lo que mayor celebridad da el valle de Caripe, después de la extraordinaria frescura del clima, es la gran cueva o caverna del Guácharo.

En un país amante de lo maravilloso, una caverna en donde nace un río y que está habitada por miles de aves nocturnas, cuya grasa se emplea en las Misiones para aderezar sus alimentos es objeto inagotable de charlas y discusiones".

¿Cómo se formó la Cueva del Guácharo?
Las rocas calizas donde se encuentra la Cueva del Guácharo tienen su origen a finales de la Era Secundaria, durante el Período Cretáceo, hace unos 130 millones de años. En ese entonces, el territorio nor-occidental y nor-oriental de Venezuela estaba cubierto por un mar poco profundo y de aguas muy claras, cercano a la línea de costa. En aquel ambiente marino, favorecido además por otros factores físico-químicos como una adecuada temperatura y salinidad, por mencionar sólo dos, se dieron las condiciones ideales para el crecimiento de enormes colonias de organismos coralinos. La acumulación de los restos de tales organismos y la proximidad a las antiguas costas permitieron, mediante procesos de sedimentación, la formación de rocas calizas en áreas extensas.
Más tarde, a comienzos de la Era Terciaria (hace unos 78 millones de años), comenzó una fase de plegamiento que levantó el lecho marino, lo que determinó la retirada del mar y el surgimiento del Macizo Oriental. En períodos posteriores (Mioceno y Plioceno) los movimientos tectónicos continuaron plegando y fracturando las rocas, lo cual permitió que las aguas de escorrentía se infiltraran en ellas para excavar una primitiva red de galerías subterráneas. Cabe señalar que la disolución de las rocas es el fenómeno químico de mayor importancia en la formación de cuevas en rocas del tipo calizo; el agua de lluvia cargada de anhídrido carbónico disuelve el carbonato de calcio, componente principal de tales rocas. Mientras que la erosión originada por el transporte de las diversas partículas que arrastra el agua, así como los movimientos tectónicos, son los causantes del ensanchamiento de las grietas.
En la era Cuaternaria, que se inicia hace un millón de años aproximadamente, continúa el proceso de elevación, plegamiento y fractura de las rocas del Macizo Oriental. Las aguas de escorrentía continúan el desgaste de las rocas pero a niveles más profundos en el terreno. Las grietas y galerías se ensanchan y los ríos subterráneos escurren por el fondo de éstas. Es entonces cuando surgen los llamados espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, etc.). 
Las estalactitas se forman cuando el agua cargada de carbonato de calcio, que se infiltra por entre las grietas superiores del terreno, llega a la bóveda o techo de alguna gran caverna y se precipita lentamente en forma de gotas, dejando una parte del carbonato de calcio pegado al techo de la misma; el cual se acumula hasta crear una estalactita.
Las gotas que caen al suelo (en aquellos lugares en donde no son arrastradas por los ríos subterráneos) todavía contienen algo de carbonato de calcio, lo cual permite, por acumulación, la formación de estalagmitas justo por debajo de las estalactitas. Cuando ambas, luego de centenares de miles de años, llegan a unirse, forman una columna
Si visitan la Cueva del Guácharo, o alguna otra caverna similar, podrán ver numerosos ejemplos de tales formas o espeleotemas. Pero, por favor, no intenten romperlas para llevárselas como recuerdo. La naturaleza ha tardado miles de años en crearlas, no las destruyan.

La llovizna



PARQUE LA LLOVIZNA

   Con una extensión de 160 hectáreas, el Parque la Llovizna está conformado por una porción de las islas y saltos inferiores del Caroní, aproximadamente cinco kilómetros antes de la confluencia con el río Orinoco. Desde el mirador más alto y cercano a la caída de agua, el visitante puede sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerte caída del agua, acción a la cual debe su nombre el parque La Llovizna no es sino parte de un sistema de parques naturales a lo largo del río, que incluyen al Loefling, Cachamay y Punta Vista. Parte del parque alberga una retícula de 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedra y senderos naturales densamente arbolada. Y, el imponente Salto La Llovizna, una cascada de veinte metros es el punto culminante del parque. Además, desde el parque se puede apreciar la presa de Macagua II. Destaca en medio de este magnífico escenario, el Teatro de Piedra, hermosa obra que regala a los visitantes agradables momentos de intercambio cultural. En la Llovizna, el ingenio y el empuje del hombre han logrado una motivadora unión entre el hombre y el ambiente.

Está ubicado en la avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix, al llegar al distribuidor de la represa Macagua II, pasas por debajo y sigues la señal que indica la Llovizna. Las visitas son de martes a domingo, de 5:00 a.m. a 4:00 p.m.



Medanos de Coro

Los Médanos  


   es un paisaje desértico único en Venezuela, caracterizado por una brisa constante que viene del Este. Su fina arena inestable es áspera al tacto y es propicia para deslizarse. Como el parque está próximo a la ciudad de Coro el visitante puede recorrer dicha ciudad, la primera fundada en tierra firme y primera capital de la vieja Provincia de Venezuela. El encanto de este desierto es inefable. Por sus arenas transcurren la historia y la devoción del pueblo falconiano.
Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974 bajo decreto Nº 1.592, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina. Los Médanos de Coro están ubicados exactamente en jurisdicción de los Distritos Miranda y Falcón del Estado Falcón. Los Médanos se inician en Coro y abarca el territorio del Istmo que lleva su nombre. Los Médanos es una de las representaciones naturales más importantes del Paisaje Venezolano.
El Parque está constituido en su mayor extensión, por el istmo que une el resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen elementos dominantes del paisaje: Los Médanos (formación de dunas), las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y espinares. El paisaje de este desierto venezolano está compuesto por dunas de 20 metros de alto sobre el nivel del mar aproximadamente, médanos y marismas salitrosas.
Atractivo Turísticos y recreación
Resalta la presencia de antiguas calzadas de la época precolombina que se encuentran entre las dunas, las calzadas hacia los puertos pesqueros cercanos a la población de Tacuato, la capilla de “Ánimas de Guasare” donde se puede detener el transeúnte a rezar por estas ánimas o almas de personas que murieron hacia los años 1600 cuando se trasladaban a pie en busca de agua y el Paseo “Monseñor Francisco José Iturriza” mejor conocido como el “Monumento a La Madre”.



La Gran Sabana

La Gran Sabana 



   Está ubicada al sur de VENEZUELA, en el estado Bolívar, cerca de la frontera con        Brasil y Guyana, a unos mil 300 kilómetros de Caracas (capital venezolana). Se puede llegar por vías  terrestre y aérea. Específicamente, en carretera desde Caracas, son unas 16 horas de viaje, pasando por la bella Ciudad Guayana, como última gran población del camino. El punto de inicio turístico en la vía es la Piedra de La Virgen, lugar que da la bienvenida al Parque Nacional Canaima después de dejar atrás la localidad de "Las Claritas". 
**Tips: Recuerde siempre mantener los sitios limpios. Disfrute La Gran Sabana y cuídela, hagamos del turismo una verdadera posibilidad económica sustentable y provechosa: "Conciencia".